Durante el 2010, en Milán, los primeros tres miembros fundadores fueron el Dr. Fernando Wyss de Guatemala, el Dr. Gustavo Moncado de Honduras y el Dr. Fernando Valerio de Costa Rica. En 2013, tras la aprobación de la Sociedad Europea de Hipertensión, se recibió la carta de acreditación.
Con el tiempo, la Sociedad creció con la incorporación de miembros de República Dominicana, Nicaragua, Puerto Rico y Honduras. El primer simposio científico se realizó en Santo Domingo en julio de 2013, marcando el inicio de una identidad científica propia.
En 2014, la sociedad celebró su primer Congreso Formal en República Dominicana, sumando al Dr. Alberto Morales de Cuba, su legado continuó con las primeras publicaciones científicas.
La Sociedad participó activamente en la creación de las Guías Latinoamericanas de hipertensión y se unió a la firma de Pangea en el Congreso Latinoamericano de Hipertensión 2016 en Guatemala, consolidando el control de la enfermedad en la región.
De 2016 a 2018, la Sociedad fue sede del Congreso Latinoamericano de Hipertensión en Guatemala y Punta Cana. Además, instituyó el Premio Alberto Zanchetti, otorgado a destacados conferencistas en el campo de la hipertensión y factores de riesgo cardiovascular.
La Sociedad ha continuado su compromiso científico, adaptándose a la pandemia con actividades online que han atraído a más de 5.000 participantes de Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica. Con más de 10 años de actividades, la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión sigue siendo una fuerza activa y líder en la región. Su última contribución incluye el consenso de anticoagulación oral en la fibrilación auricular no valvular, con un próximo lanzamiento del Tratado de Cardiología que abordará diversos temas relacionados.