Nuevos hallazgos del Global Cardiovascular Risk Consortium destacan la importancia de controlar la hipertensión, diabetes y otros factores para una vida más larga y saludable.
Un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM, marzo 2025) ha revelado que la ausencia de cinco factores de riesgo clásicos a los 50 años puede traducirse en más de una década adicional de vida libre de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura.
El trabajo, liderado por el Global Cardiovascular Risk Consortium, analizó datos de más de 2 millones de personas en 133 cohortes, abarcando 39 países y 6 continentes. Este análisis a gran escala ofrece una visión clara del impacto acumulativo de factores como la hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes, obesidad y el tabaquismo en la expectativa de vida global.
¿Qué reveló el estudio?
Las personas que presentaban los cinco factores de riesgo a los 50 años tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar enfermedad cardiovascular y morir antes de los 90 años, en comparación con quienes no presentaban ninguno.
- En mujeres, la presencia de todos los factores se asoció con un riesgo del 24% de enfermedad cardiovascular; en hombres, el riesgo fue del 38%.
- Las mujeres sin factores de riesgo vivieron en promedio 13.3 años más libres de enfermedad cardiovascular y 14.5 años más libres de muerte, en comparación con aquellas que tenían los cinco factores.
- En hombres, la diferencia fue de 10.6 y 11.8 años, respectivamente.
Modificar hábitos en la mediana edad aún tiene gran impacto
El estudio también encontró que realizar cambios en la hipertensión entre los 55 y 60 años fue lo que más años de vida libre de enfermedad cardiovascular generó. Asimismo, dejar de fumar en ese mismo rango de edad fue la modificación con mayor impacto en la reducción del riesgo de muerte por cualquier causa.
Estos hallazgos refuerzan el mensaje de que nunca es tarde para mejorar la salud cardiovascular, incluso en la mediana edad.
Relevancia para nuestra región
En Centroamérica y el Caribe, donde las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de muerte, estos datos destacan la urgencia de fortalecer los programas de prevención cardiovascular, el control de la hipertensión arterial y la promoción de estilos de vida saludables desde edades tempranas.
Conclusión
Este estudio global demuestra de forma contundente que prevenir y controlar factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo no solo mejora la calidad de vida, sino que también puede sumar más de una década libre de enfermedad y muerte prematura.
Desde la SCCHPC, reiteramos nuestro compromiso con la educación, prevención y atención integral de la salud cardiovascular en nuestra región.