7ma Escuela Anual de Hipertensión Arterial 2024

Desde el 31 de Octubre hasta el 3 de Noviembre celebramos nuestra 7ma edición de la Escuela Anual de Hipertensión Arterial. Ubicado en el hotel Live Aqua, Bávaro, República Dominicana.
La 7ma Escuela Anual de Hipertensión Arterial, organizada por la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular (SCCHPC), reunió a expertos en salud cardiovascular de toda Centroamérica, el Caribe y España. Durante el evento, los asistentes discutieron innovaciones y nuevos enfoques en el tratamiento y prevención de la hipertensión arterial. Este tema sigue siendo uno de los principales desafíos para la salud cardiovascular en la región.

Principales Temas Abordados en la Escuela Anual

  1. Nueva Guía de Hipertensión 2024 de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión
    Uno de los temas más esperados fue la presentación de la Nueva Guía de Hipertensión 2024. Esta guía ofrece recomendaciones actualizadas para mejorar la efectividad de los tratamientos y la adherencia en Latinoamérica y el Caribe. Además, se enfoca en un manejo integral, que considera no solo el tratamiento médico, sino también factores sociales y económicos que influyen en el control de la hipertensión.
  2. Enfoque Multidimensional en la Hipertensión Arterial
    Otro punto central fue la importancia de un enfoque multidimensional en el tratamiento de la hipertensión. Este enfoque abarca la prevención, cambios en el estilo de vida y el control de otros factores de riesgo. Por ello, se destacó la necesidad de una perspectiva integral, más allá del uso de medicamentos.
  3. Más allá de las Estatinas
    La discusión sobre el uso de estatinas subrayó la necesidad de explorar alternativas. Así, se consideraron estrategias complementarias para el cuidado cardiovascular, especialmente en pacientes que requieren atención especial.
  4. Hipertensión Resistente y Crisis Hipertensiva
    La hipertensión resistente y las crisis hipertensivas, como la disección de aorta (Stanford A), también recibieron atención. En estos casos, la detección temprana y la intervención rápida son fundamentales para reducir riesgos graves.
  5. Innovación en Prevención Cardiovascular: Inteligencia Artificial y Biomarcadores
    Los avances en inteligencia artificial prometen transformar la prevención cardiovascular. Por ejemplo, ayudan a personalizar los tratamientos y a identificar riesgos de manera temprana. Además, los biomarcadores fueron destacados por su capacidad para detectar daños cardiovasculares en etapas iniciales.
  6. Grasa Epicárdica y Estrategias en Insuficiencia Cardíaca
    Un tema innovador fue el uso de la grasa epicárdica como nueva diana terapéutica en el manejo de la insuficiencia cardíaca. Los especialistas exploraron tratamientos y estrategias que pueden reducir su impacto en los pacientes.
  7. Factores de Riesgo Cardiovascular y Estrategias de Prevención
    Finalmente, se abordaron los factores de riesgo cardiovascular y su impacto en Centroamérica y el Caribe. Los expertos coincidieron en la importancia de personalizar las estrategias de prevención. Esto permitiría mejorar los resultados en la salud cardiovascular de los pacientes.

Colaboración Internacional y Perspectivas Futuras

La 7ma Escuela Anual de Hipertensión Arterial contó con la participación de especialistas de Centroamérica, el Caribe y España. Esta diversidad aportó valiosas experiencias y conocimientos. Por lo tanto, esta colaboración permitirá seguir avanzando en la implementación de estrategias efectivas para combatir la hipertensión y sus complicaciones en la región.

En conclusión, el evento subraya la importancia de innovar y compartir conocimientos para mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Además, los avances tecnológicos y científicos serán clave para fortalecer la salud cardiovascular de la población en nuestros países.

Primer día

Segundo día

Tercer día


Conoce nuestras últimas publicaciones: